Tienda
Mostrando 25–36 de 137 resultados

Fisico
Desvergonzada
Los cristianos están obsesionados con el sexo. Pero en el mal sentido. Por generaciones incontables, las personas han sufrido dolor, culpa y juicio como resultado de esta fijación tóxica con el sexo, el cuerpo y el placer físico. Luego de "Santos Accidentales", Bolz-Weber desata su ojo crítico, su pluma afilada y su alma vulnerable pero esperanzada, en los mensajes cáusticos, llenos de miedo e inspirados religiosamente acerca del sexo, que han alimentado nuestra vergüenza.
A su vez, Bolz-Weber no ofrece enmiendas o compromisos corteses, porque las apuestas son muy altas –y nuestras almas y cuerpos valen demasiado. En vez, esta pastora tatuada, grosera y moderna realiza un llamado a una nueva reforma. Ella nos insta a tomar las ideas anticuadas y sexistas sobre el sexo, el género y nuestros cuerpos y "quemarlas a la mierda y empezar todo de nuevo".
Este es un viaje de resistencia santa. A lo largo del camino, como antídoto para la vergüenza, la herejía y la injusticia a la que tan familiarizados estamos, Bolz-Weber reparte gracia, libertad y coraje. Comparte historias, poesía y escrituras, cultivando una esperanza resiliente y un amor audaz enraizado en las buenas noticias que son "lo suficientemente poderosas, transgresoras y bellas para sanar no solo a los que han sido lastimados sino también a los que han realizado el daño". En el libro más personal, vigorosamente honesto de Bolz-Weber hasta el momento, comparte íntimamente su vida, con su mezcla característica de vulnerabilidad, humor y franqueza. Si has sido maltratado, confundido, enfurecido y/o herido por los mensajes avergonzantes tan prevalentes en la religión, este es tu libro.

Fisico
Difracción Lésbica
Palabras iniciales al libro, por Clodet García
Cuando conocí a Juli Miranda llevaba una bandera arcoiris atada a su espalda.
La bandera tenía pintado parte de un poema de Macky Corbalán:
Lesbiana lesbiana lesbiana lesbiana,
decirlo tantas veces como las que se lo calló.
Habla la espalda de Juli. Habla su cuerpo lesbiano. Habla toda ella, poética y política.
Frente a tanto “Silencio preso, Silencio falso”, se nos hace necesaria y vital, tan vital, la existencia lesbiana de Juli.
Una existencia que irradia un modo de estar en el mundo en transgresión y coherencia. En la generosidad de quien no sólo entiende, sino que vive lo personal como político y lo defiende, lo comparte, lo (de)vuelve colectivo.
Su hacer en el mundo es pura difracción lésbica.
Difracción como desvío, como insistencia ante lo que impide, como multiplicación ante la detención.
Una activista de verso presente, una lesbiana que ante el obstáculo se vuelve “la interferencia a tu sistema / la astilla de tu mirada”.
Ante el mundo que silencia, ella pone la palabra.
Ante la indiferencia, la constancia encendida de la lucha.
Ante el individualismo, el estar obstinada y amorosamente en red (“Siempre hay un otre, mi amor”).
Así están sus poemas en este libro. Buscando por donde abrirse paso, buscando la rendija, el hueco, el papel donde filtrarse y expandirse. Sus palabras se repliegan para preguntarse sobre sí mismas y se despliegan luego para tocar incómoda, erótica, expansivamente a quien lee.
Necesitamos palabras, necesitamos nombrarnos. “¿Quién me nombra?”, pregunta la poeta. y me despierta el deseo de decir, yo, yo te nombro, yo te escucho, yo te leo. Y porque te leo, me enciendo de ganas de pasar la voz para que otres lean tu libro también. Y deseo que viajen en todas direcciones tus palabras, tus preguntas y tus irreverencias. Tu espalda arcoíris. Y nuestra lucha, compañera, que es poesía. Y vos lo sabés.

Fisico
Economía Feminista
La economía feminista es una manera de entender el mundo y de construir un marco que nos permita ofrecer los mecanismos adecuados para dar respuesta a las crisis financieras, sociales, ecológicas de un sistema cuyo objetivo es el beneficio privado mediante el expolio. La economía feminista problematiza el concepto de trabajo, de riqueza generada y de cómo contabilizarla. La economía feminista, desde su dimensión de economía popular y decolonial propone reorganizar los territorios en función de los cuidados porque incorpora las preocupaciones del feminismo: las desigualdades de género, la devaluación del trabajo reproductivo, la importancia de la afectividad y de la cooperación en las relaciones sociales. Este libro es un diálogo que cruza mares, entre activistas e intelectuales desde América hacia Europa en un viaje que es circular, no bien parece que termina vuelve a empezar, y obtiene su fuerza de la crítica radical y de sus propuestas para superar la economía capitalista y patriarcal.

Fisico
El amor en tiempos del PAMI
Luego de responder a todos los mandatos, esta autora de 73 años conecta la poesía con el deseo sexual y el amor en la tercera edad.

Digital
El Cuervo Blanco
LA LENTA RECUPERACIÓN DEL CUERPO (Prólogo de Francesca Gargallo para versión castellana)
Anahí Celeste Cao Cileiro aprendió de Kropotkin que la vida es y no sigue leyes, de modo que fue a buscar la savia en su propia historia y se encontró con la humedad primordial, madre del agua y de la tierra, del primer grito y del deseo. Ahí se manifestó el mundo de donde brotan tanto ella como su necesidad de expresarse en la lenta recuperación de los cuerpos.
Poeta que se ha construido en la reflexión sobre sus actos y percepciones, la sed de abrazos y el hambre de luz que se perciben e el constante volver al origen de la vida, a la comprensión del misterio del ser y estar en la tierra y la masa de Anahí Celeste Cao Cileiro revelan que es la poseedora de una extraña libertad. De ninguna manera de una autonomía despreocupada, sino de una condición preexistente a la afirmación, una especie de albedrío sin remisión y sin embargo sofocado, que necesita manifestarse desaprendiendo, despojándose del esperma y la regla masculina. La voz poética regresa así a lo azul del aire, una imagen tan reiterada como inmediatamente perceptible, y la poesía se entrega a una letra sin calificativos, aunque dispuesta a la solidaridad.
“El Cuervo blanco” es, por lo tanto, un poemario de versos sin orden poético que crea y recrea la pulsión libertaria del amor, la mojada razón de la vida plena.
Anahí Celeste Cao Cileiro ha soltado más que la fantasía en su extensa balada al sucederse de temblores de tierra, brisas, fuegos y dolores. Ha contenido las ansias y sus deseos de hundirse en la muerte que devora el cuerpo de los vivos. Si las imágenes en este libro recurren a pocas metáforas, por lo demás elementales, es porque se afirman en la evocación y las sensaciones que alimentan los cantos chamanicos. Pareciera que al escribir su mano necesita del calor que ilumina, comprendiendo la fiebre y la ternura. Como en los rituales que evocan los elementos primigenios. “El Cuervo blanco” apela al ritmo de la enunciación y a reminiscencias simples, inmediatas. Lo elegiaco de estos poemas sin versos reside en las afirmaciones por imágenes. Las evocaciones desenganchan el miedo al amor del muro de las convenciones, desacoplan las rimas, liberan las representaciones del deseo construido a partir de las etiquetas literarias. Si bien las figuraciones son reconocibles, la poesía de Anahí Cao apela a una celebración de la vida mas que a un ritual repetitivo. Recuperar efigies y turbaciones para contrarrestar la violencia perdida de sentidos que acompañan el actual correr del tiempo y el despojo.
Estrofas de un cuerpo que arde, de toses que desean la fluidez del aire, de momentos contrastantes y de una vida sin remedio.
Reparaciones y descansos después de tocar los límites. Obviedades del amor de madre y de hija, centrales totales construcciones de otra emotividad que la convenida. “El Cuervo blanco” late, tiembla y se expresa en himnos a las palabras pronunciadas entre experiencias y conmociones. Como la memoria y su cavidad de sueños profundos.

Fisico
El Evangelio de la inclusión
Uno de los temas más debatidos del cristianismo moderno se centra en la inclusión de las minorías sexuales y de género en la vida plena de la iglesia. Docenas de académicos han dado un paso adelante, buscando presentar argumentos convincentes para la inclusión LGBTIQ+, basados en la lectura contextual de los seis pasajes bíblicos tradicionales referidos a la homosexualidad. Pero estos argumentos por sí solos no proporcionan un marco integral para la inclusión radical de las personas LGBTIQ+.
En "El Evangelio de la inclusión", Brandan Robertson, pastor y teólogo, ofrece una apreciación cautivadora de los textos bíblicos, el contexto cultural y los movimientos sociales modernos para sugerir que todo el impulso del Evangelio cristiano llama a la iglesia hacia la deconstrucción de todos los sistemas y estructuras opresivas, y hacia la creación de un mundo que celebre el espectro completo de la diversidad humana como reflejo de la intención creadora de Dios.

Digital
El maricón de los chilenos
La voz en primera persona es la que utiliza el autor para contar su historia familiar donde se entrecruzan: el exilio de sus padres de la dictadura chilena, con la historia de un homosexual de la ciudad de Bahía Blanca -perseguido por las fuerzas de seguridad- acusado de formar parte de una red de espionaje.
Esta historia es una ficción imprescindible porque es un homenaje a las maricas perseguidas y desaparecidas del período 1976/83 en Argentina.
A casi 45 años de la última dictadura militar, Cristián Prieto se zambulló en las fojas policiales, en los testimonios judiciales y en la idiosincrasia chilena para armar esta trama donde confluyen los agentes de inteligencia infiltrados, que consumen sexo de taxi boys en los años setenta y sus propias citas en las aplicaciones gays en pleno verano bahiense.
“El trauma familiar es parte del trauma histórico y el trauma colectivo y al mismo tiempo de la voz marica que no aparece en los registros históricos, de la voz del maricón de los chilenos. La multiplicidad de registros, las formas, los fragmentos (por ejemplo, no es casualidad que aparezcan las canciones de Camilo Sesto), confluyen en un texto literario con una estructura que te atrapa y no te suelta hasta que lo terminás.»
Prólogo de Facundo Nazareno Saxe

Fisico
El Patriarcado del salario – Críticas feministas al marxismo
De "A modo de introducción. Marxismo y feminismo: historia y conceptos" - Silvia Federici
Marx ha contribuido enormemente al desarrollo del pensamiento feminista, entendido éste como parte de un movimiento de liberación y de cambio social, no sólo para las mujeres sino para toda la sociedad.
Al mismo tiempo, el feminismo nos ha dado herramientas para hacer una crítica a Marx. Este es uno de los aportes más importantes a nivel teórico del movimiento feminista de los años setenta, del que formé parte. Criticamos fuertemente a Marx porque se enfrentó a la historia del desarrollo del capitalismo desde el punto de vista de la formación del trabajador industrial asalariado, mientras que obvió problemáticas luego cruciales en la teoría y la práctica feministas. Toda la esfera de las actividades centrales para la reproducción de nuestra vida, así como el trabajo doméstico, la sexualidad, la procreación. De hecho, no analizó la forma específica de explotación de las mujeres en la sociedad capitalista moderna.
En este sentido, lo que vemos a finales del siglo XIX con la introducción del salario familiar, del salario obrero masculino, es que las mujeres que trabajaban en las fábricas son rechazadas y enviadas a casa, de forma que el trabajo doméstico se convierte en un trabajo principal y se vuelven dependientes. Esta dependencia del salario masculino define lo que he llamado "el patriarcado del salario". El varón tiene el poder del salario y se convierte en el supervisor del trabajo no remunerado de la mujer. Y tiene también el poder de disciplinar. Esta organización del trabajo y del salario, que divide a la familia en dos partes, crea una situación donde la violencia está siempre latente.

Fisico
El primer juego de Juan y Marina
El primer juego entre Juan y Marina es la complicidad. Una conexión invisible pero palpable, como el rocío de la mañana, entre la picardía de la niña y el baile de su hermano aún en la panza. Sólo mamá advierte este misterio de semillas que se hacen flor, respeto, confianza, deseos de observar y acompañar, de aprender y desaprender. Un cuento para niñxs y adultos sobre como se desteje la madeja de los celos desde el minuto cero de la vida.

Fisico
El recetario completo de la violencia obstétrica
En este libro se describen con humor las recetas que el sistema médico de atención en partos, ofrece a la futura mamá. Desgrana con qué impunidad funciona una cocina donde el tiempo es dinero, y brinda ideas y soluciones prácticas, sabrosas y productivas, como un menú ejecutivo o a gusto de chef, a la hora de planificar un parto. Platos fríos y costuras calientes, sazonados con tabúes, temores y postres a la carta. Este recetario es como un monitoreo que desnuda el funcionamiento de las políticas del nacimiento, y es también una herramienta para que las mujeres dejemos de ser el ingrediente principal que se cuece al fuego lento/ritmo del patriarcado y tomemos la sartén por el mango.

Fisico
El vacío de la maternidad
La maternidad no existe, afirma Victoria Sau. Y no existe porque está restringida a lo biológico: concepción, embarazo, parto y crianza. Se le niega su dimensión humana, su proyección económica, política y social. La madre, en la sociedad patriarcal, ha sido rebajada a la condición de funcionaria del padre, cumple las funciones que él declina. Pero esto no fue siempre así. Victoria Sau sustenta su tesis de deconstrucción cultural de lo femenino por el patriarcado en una rigurosa investigación llena de ejemplos y de evidencias.

Fisico
Escribo entre dos mujeres
María Inés La Greca, a través de textos breves, ocupa con coraje la torre incólume de la palabra reservada a los hombres, y la hace entrar “en cortocircuito”. En el momento mismo en que son publicados, estos relatos-grafías de sí, dejan de ser el reclamo de un sitio donde expresarse y dar a luz en la sala de operaciones académicas y escriturales, para directamente pasar a la creación y ocupación de un territorio literario de goce feminista y transgénero, sin pedido de permiso ni disculpas al patriarcado, y si es necesario mediante las tretas de la mujer en su afán de aparecer. No se trata de prepotencia, de solipsismo cartesiano ni reinados sobre colinas. Al contrario, La Greca escribe contra toda escritura satisfecha de sí “penetrando en el mundo de lo profundo, donde pocos viven pero todos pertenecemos”. Pasión por una escritura en movimiento, entre centro y periferia sobre rieles, una barriada interior donde la filosofía, la (in)disciplina originaria de la autora, dialoga con la teoría psicoanalítica, el reconocimiento de la falta, la incompletud consustancial al ser humano que siempre busca en carne viva el encuentro con unx otrx.