poesia
Mostrando 1–9 de 25 resultados
Fisico
Alejandra Pizarnik para chic@s
La poesía es una ventana abierta. Pero una ventana diferente: una que se abre de par en par y, en lugar de permitirnos disfrutar el paisaje, nos ayuda a mirarnos por dentro. La poesía es ese modo que encontramos de conocernos a nosotros mismos. A través de ella podemos contar nuestras alegrías y nuestras tristezas, las fantasías y las emociones, nuestros desafíos y nuestros miedos.
En ese sentido, la ventana de Alejandra Pizarnik es una de las más interesantes. No sólo porque Alejandra es la mejor poeta argentina de las últimas décadas, sino también porque los modos en que ella elegía contarse eran una mezcla de emociones y de colores: la noche era su territorio, los espejos eran su obsesión, la infancia era un lugar para regresar siempre desde el recuerdo, la amistad era su refugio cálido, la soledad era un fantasma que la perturbaba, el viento era su amante apasionado, viajar a París era su sueño eterno, el lenguaje era una caja de herramientas para buscar y buscar…
Fisico
Animal de descarga
Esta voz poética nos invita a pensar y a (di)sentir la vida. El autor entiende que para poder habitar por fuera de los mandatos, la ciencia y los marcos teóricos, hay que ocupar un espacio. Este espacio no es otra cosa más que el lenguaje en la poesía.
Fisico
Animal Print
Animal print es un aullido de venganza. Killa Orbe da vida a un animal en cautiverio que contra todo pronóstico agudiza sus instintos de caza. Lame sus heridas, prepara un ataque, alucina con luces y colores tropicales. Se sostiene en la fuerza frágil de su manada, manchándose y revolcándose. Este poemario es un aullido, también, de celebración.
Fisico
Antología Poética
“Soy un alma desnuda en estos versos, alma desnuda que angustiada y sola va dejando sus pétalos dispersos”.
En esta antología poética, compuesta por ella misma, encontramos, en síntesis subjetiva, desde los poemas románticos de su primera época hasta la última producción animada por una inquietud de renovación. La más exquisita gracia, profundidad, ironía y pasión se revelan a lo largo de sus 180 mejores poesías.
Fisico
Dejar la piel
Me pica la cesárea los días de humedad.
Como una vaca tengo la carne marcada
y me rasco para rascarte un poco.
Es como si rascara tu cuello
para hacerte cosquillas
y de tu boca saliera
el zurcido sello de un nacimiento.
Fisico
Desentierro
En “Desentierro”, el autor nos invita a detenernos y resignificar; a mirar con minuciosidad situaciones y maneras que nos son impuestas desde el exterior, como el cisexismo, y cómo operan también desde el interior. Este poemario pone el ojo en las heridas, reconociéndolas como posibilidad y potencia para crear otras narrativas, proponiendo una salida desde los afectos. Es la poesía analizando sus cicatrices para reclamar y dar cuenta de una existencia.
Prólogo de Francis J. Fabre
Ilustraciones de Alejandro Jedrzejewski
Contratapa de Mauro Cabral Grinspan
Fisico
Difracción Lésbica
Palabras iniciales al libro, por Clodet García
Cuando conocí a Juli Miranda llevaba una bandera arcoiris atada a su espalda.
La bandera tenía pintado parte de un poema de Macky Corbalán:
Lesbiana lesbiana lesbiana lesbiana,
decirlo tantas veces como las que se lo calló.
Habla la espalda de Juli. Habla su cuerpo lesbiano. Habla toda ella, poética y política.
Frente a tanto “Silencio preso, Silencio falso”, se nos hace necesaria y vital, tan vital, la existencia lesbiana de Juli.
Una existencia que irradia un modo de estar en el mundo en transgresión y coherencia. En la generosidad de quien no sólo entiende, sino que vive lo personal como político y lo defiende, lo comparte, lo (de)vuelve colectivo.
Su hacer en el mundo es pura difracción lésbica.
Difracción como desvío, como insistencia ante lo que impide, como multiplicación ante la detención.
Una activista de verso presente, una lesbiana que ante el obstáculo se vuelve “la interferencia a tu sistema / la astilla de tu mirada”.
Ante el mundo que silencia, ella pone la palabra.
Ante la indiferencia, la constancia encendida de la lucha.
Ante el individualismo, el estar obstinada y amorosamente en red (“Siempre hay un otre, mi amor”).
Así están sus poemas en este libro. Buscando por donde abrirse paso, buscando la rendija, el hueco, el papel donde filtrarse y expandirse. Sus palabras se repliegan para preguntarse sobre sí mismas y se despliegan luego para tocar incómoda, erótica, expansivamente a quien lee.
Necesitamos palabras, necesitamos nombrarnos. “¿Quién me nombra?”, pregunta la poeta. y me despierta el deseo de decir, yo, yo te nombro, yo te escucho, yo te leo. Y porque te leo, me enciendo de ganas de pasar la voz para que otres lean tu libro también. Y deseo que viajen en todas direcciones tus palabras, tus preguntas y tus irreverencias. Tu espalda arcoíris. Y nuestra lucha, compañera, que es poesía. Y vos lo sabés.
Digital
El Cuervo Blanco
LA LENTA RECUPERACIÓN DEL CUERPO (Prólogo de Francesca Gargallo para versión castellana)
Anahí Celeste Cao Cileiro aprendió de Kropotkin que la vida es y no sigue leyes, de modo que fue a buscar la savia en su propia historia y se encontró con la humedad primordial, madre del agua y de la tierra, del primer grito y del deseo. Ahí se manifestó el mundo de donde brotan tanto ella como su necesidad de expresarse en la lenta recuperación de los cuerpos.
Poeta que se ha construido en la reflexión sobre sus actos y percepciones, la sed de abrazos y el hambre de luz que se perciben e el constante volver al origen de la vida, a la comprensión del misterio del ser y estar en la tierra y la masa de Anahí Celeste Cao Cileiro revelan que es la poseedora de una extraña libertad. De ninguna manera de una autonomía despreocupada, sino de una condición preexistente a la afirmación, una especie de albedrío sin remisión y sin embargo sofocado, que necesita manifestarse desaprendiendo, despojándose del esperma y la regla masculina. La voz poética regresa así a lo azul del aire, una imagen tan reiterada como inmediatamente perceptible, y la poesía se entrega a una letra sin calificativos, aunque dispuesta a la solidaridad.
“El Cuervo blanco” es, por lo tanto, un poemario de versos sin orden poético que crea y recrea la pulsión libertaria del amor, la mojada razón de la vida plena.
Anahí Celeste Cao Cileiro ha soltado más que la fantasía en su extensa balada al sucederse de temblores de tierra, brisas, fuegos y dolores. Ha contenido las ansias y sus deseos de hundirse en la muerte que devora el cuerpo de los vivos. Si las imágenes en este libro recurren a pocas metáforas, por lo demás elementales, es porque se afirman en la evocación y las sensaciones que alimentan los cantos chamanicos. Pareciera que al escribir su mano necesita del calor que ilumina, comprendiendo la fiebre y la ternura. Como en los rituales que evocan los elementos primigenios. “El Cuervo blanco” apela al ritmo de la enunciación y a reminiscencias simples, inmediatas. Lo elegiaco de estos poemas sin versos reside en las afirmaciones por imágenes. Las evocaciones desenganchan el miedo al amor del muro de las convenciones, desacoplan las rimas, liberan las representaciones del deseo construido a partir de las etiquetas literarias. Si bien las figuraciones son reconocibles, la poesía de Anahí Cao apela a una celebración de la vida mas que a un ritual repetitivo. Recuperar efigies y turbaciones para contrarrestar la violencia perdida de sentidos que acompañan el actual correr del tiempo y el despojo.
Estrofas de un cuerpo que arde, de toses que desean la fluidez del aire, de momentos contrastantes y de una vida sin remedio.
Reparaciones y descansos después de tocar los límites. Obviedades del amor de madre y de hija, centrales totales construcciones de otra emotividad que la convenida. “El Cuervo blanco” late, tiembla y se expresa en himnos a las palabras pronunciadas entre experiencias y conmociones. Como la memoria y su cavidad de sueños profundos.
[btn text="Descargar Gratis" tcolor=#FFF thovercolor=#FFF link="https://liberteca.com.ar/wp-content/uploads/woocommerce_uploads/2021/09/El-cuervo-blanco-FINAL-Anahí-Cao-g1g4ou.pdf" target="_blank"]
Recordá que si podes colaborar con una donación el 60% de ese valor será para lxs autorxs, el 20% para La Casa de Lohana y Diana y el restante 20% será para que Liberteca siga creciendo
Fisico
Esta vez no
Una declaración de límites; la búsqueda por el lugar en los lugares, en las personas, en el yo. “Esta vez no”, el cuarto libro de gaita nihil, es un poemario en constante mudanza, un movimiento que arma y desarma las ideas del hogar, el amor, el deporte, la masculinidad.
Los poemas que componen esta obra son testimonio del tránsito del autor por diversas identidades que rechazan lo establecido.