literatura
Mostrando 1–9 de 12 resultados
Fisico
Antología Poética
“Soy un alma desnuda en estos versos, alma desnuda que angustiada y sola va dejando sus pétalos dispersos”.
En esta antología poética, compuesta por ella misma, encontramos, en síntesis subjetiva, desde los poemas románticos de su primera época hasta la última producción animada por una inquietud de renovación. La más exquisita gracia, profundidad, ironía y pasión se revelan a lo largo de sus 180 mejores poesías.
Fisico
Cuando me transforme en río
Esta historia es como el susurro de un río. Un río que está siempre en movimiento. Una corriente de agua que tiene su naciente en la amistad, atraviesa los paisajes de la poesía y termina encauzada en el amor.
Esta es la historia de Namu y Daniel. Un relato profundo y revuelto sobre un afecto cargado de las formas de las nubes, sueños de viajes y preguntas sobre la vida.
Fisico
Dejar la piel
Me pica la cesárea los días de humedad.
Como una vaca tengo la carne marcada
y me rasco para rascarte un poco.
Es como si rascara tu cuello
para hacerte cosquillas
y de tu boca saliera
el zurcido sello de un nacimiento.
Fisico
Flush
Flush es un cocker spaniel de orejas largas, cola ancha y unos «ojos atónitos color avellana». A los pocos meses de su nacimiento es regalado a la famosa poetisa Elizabeth Barrett. Flush se convertirá en su compañero inseparable y, posteriormente, en el cómplice de sus amoríos con el poeta Robert Browning, aunque primero debe superar la animadversión y celos que siente ante su afortunado rival.
Virginia Woolf relató la historia del perro de Elizabeth Barrett con rigor biográfico, recreando una época tan impresionante como la victoriana y consiguiendo una de las obras más deliciosas de la literatura contemporánea.
Fisico
La Señora Dalloway
Es la cuarta novela de Virginia Woolf, publicada el 14 de mayo de 1925. Detalla un día en la vida de Clarissa Dalloway, en la Inglaterra posterior a la Primera Guerra Mundial.
La novela sigue a Clarissa Dalloway a través de un solo día en Inglaterra después de la Gran Guerra en una narrativa de estilo de flujo de consciencia. Construida a través de dos pequeñas historias que Woolf había escrito previamente («La señora Dalloway en Bond Street» y su inconclusa «El Primer Ministro») la historia de la novela son los preparativos de Clarissa para una fiesta que va a ofrecer esa noche. Usando la perspectiva interior de la novela, Woolf se mueve hacia atrás y adelante en el tiempo, y dentro y fuera de la mente de varios personajes para construir una imagen completa, no sólo de la vida de Clarissa, sino de la estructura social de entreguerras.
Debido a similitudes estructurales y estilísticas, comúnmente se cree que La señora Dalloway es una respuesta al Ulises de James Joyce, un texto que es admirado como una de las grandes novelas del siglo XX, algo que Woolf anticipó, elogiando la obra en su ensayo "Modern Fiction". Sin embargo la Hogarth Press, administrada por ella y su esposo Leonard, no pudo publicar el Ulises en Inglaterra debido, entre otras causas, a las restricciones de uso de lenguaje obsceno que regían en Inglaterra en la época. Fundamentalmente, sin embargo, La señora Dalloway explora en nuevos terrenos y busca presentar un aspecto diferente de la experiencia humana.
La revista Time incluyó la novela en su lista de 100 mejores novelas en lengua inglesa entre 1923 y 2005.
La señora Dalloway es posiblemente la novela más conocida de Woolf, debiéndose en parte de su reciente popularización por la novela de Michael Cunningham, Las horas, y la película del mismo nombre de Stephen Daldry.
Una versión fílmica de La señora Dalloway fue hecha en 1997 por la directora feminista holandesa Marleen Gorris. Fue adaptada de la novela de Woolf por la actriz británica Eileen Atkins y protagonizada por Vanessa Redgrave en el papel principal. El reparto incluyó a Robert Hardy, Natascha McElhone, Rupert Graves, Michael Kitchen, Alan Cox, y Sarah Badel.
Fisico
Las Olas
Es la séptima novela de Virginia Woolf, publicada el 8 de octubre de 1931.
Es la novela más experimental de Woolf. Está formada por soliloquios de los seis personajes del libro: Bernard, Susan, Rhoda, Neville, Jinny y Louis. También es importante Percival, el séptimo personaje, aunque los lectores nunca le oyen hablar por sí mismo. Los monólogos que abarcan las vidas de los personajes están interrumpidos por nueve breves interludios en tercera persona detallando una escena costera en varias etapas en un día desde el amanecer hasta la puesta de sol.
De una excelente y abrumadora calidad poética esta obra está más cerca de la poesía que de la novela.
Fisico
Orlando
Orlando es una obra basada en la vida de la íntima amiga y amante de Woolf: Vita Sackville-West.
Una novela alegre y amorosa que parodia las típicas biografías de la época, pero además se presenta como un manifiesto feminista al tratar temas como la homosexualidad, el lesbianismo, el papel de la mujer en la sociedad y la mujer creadora literaria.
Fisico
Poesía completa
Maricela me obsequió un libro de Minerva Reynosa
ella no obsequia
más que libros de otros autores
me pareció entenderle
decir que José Kozer
no regalaba sus libros
porque con eso alimenta a su familia
con la poesía se alimenta
la feria estaba llena de libros
si no se vendieran o intercambiaran por algo de valor
aunque sea simbólico
no se editarían más
el festival mueve dinero
los talleres literarios,
los doctorados, todo mueve dinero
a cada poeta le llegarán migajas
pero no debe subestimarlas
de migaja más migaja se arma un sabroso pan
Fisico
Relámpago en la sangre
Contratapa de Andrea Marone
“Sabe que vivir / no es andar hacia adelante / sino hundirse en lo profundo.” Una lectura que nos invita a replicar este movimiento de sumergirse, de complejizar la realidad donde florece la controversia como planta carnívora, en su bestial y lujuriosa anatomía: el hambre, la desesperación, la condición que dispone un orden plagado de
injusticias: “la vida / que a unos les quema / a otros nos arde”.
Los poemas, caladuras en la herida, se entierran con su estaca de madera artesanal en el centro del pecho conformista “para nuestros niños tristes / la compasión y los arrullos serán siempre insuficientes”. La voz construida desde el desamparo tiene agilidad y vigor lingüístico, es capaz de hallar las imágenes más conmovedoras en plena desolación: “Cuando uno coincide con la mirada del caballo herido / ésta atraviesa la piel (…)”. El lenguaje se constituye como esa columna vertebral que sostiene al cuerpo hambreado. Cuerpo que, como la muerte, iguala, contundente en su capacidad de albergar una memoria que nos auxilia. Entonces, cuando parece que ya no queda luz en el horizonte de posibilidades, exclama “aférrate a la vida como si valiera todos sus dolores (…)”.