Digitales
Mostrando 1–12 de 37 resultados
Digital
– Los indeseables
Gabriela Costanzo
A principios del siglo pasado, se sancionaron dos leyes infames, la denominada Ley de Residencia, en 1902, y la Ley de Defensa Social, en 1910 que posibilitaron la expulsión, la prisión o el confinamiento de miles de extranjeros y de trabajadores de ideas revolucionarias durante más de 50 años. Entonces, el alejamiento forzado es el tema de este libro.
La dedicación de Gabriela Costanzo a estas congojas merece gratitud y reconocimiento, pues pocos –casi nadie– se ocuparon de hacer lo que ella: revisar, releer e interrogar archivos, diarios, revistas, discursos publicados en los diarios de sesiones del Parlamento, y el texto mismo de las leyes. No se concibió a estas leyes como antecedentes bárbaros de persecuciones posteriores, ni siquiera como una vergüenza más de la nación argentina.
Quizás en todo país opere una resistencia a confrontar hechos del pasado que resultan desagradables o que yacen sepultados bajo varios sellos. Pero los deportados del pasado se transmutan en los maltratados de la actualidad: inmigrantes reenviados a sus países de origen, poblaciones desplazadas por motivos de limpieza étnica, personas secuestradas y “transportadas” por servicios secretos a lugares de detención en limbos jurídicos. Son los indeseables del mundo. Por eso mismo este no es el fruto de un interés académico sino de un oír. Se ha documentado el lamento olvidado de quienes fueron obligados a decir adiós sin querer decirlo como un acto, que aunque tardío necesario, de esa injusticia que, como siempre, los de abajo venimos a reparar.
Digital
– Parir, nacer y crecer
Casilda Rodrigañez Bustos
Este libro es una ventana abierta, por ella entra y sale la palabra de las mujeres, de las madres que alumbran nueva vida, también de sus compañer@s, de las parteras y de l@s profesionales que acompañan esa búsqueda que da sustento a la elección de cómo parir y cómo criar. Este volumen narra los diez años de Migjorn, una casa de nacimientos de Catalunya. Lo publicamos en un momento en que reina prepotente la medicalización del parto, que se impone como autopista de una sola vía. Pero sentimos la responsabilidad de advertir que estas páginas no son bote para navegar contra corriente, sino tan sólo, y no es poca cosa, un pequeño faro, para mostrar a quienes lo buscan, y a quienes por casualidad han de toparse con esta luciérnaga, que se puede optar por otros caminos, o construir los propios. Migjorn hace posible lo que parecía una utopía: ofrece un espacio y un tiempo donde transitar el nacimiento, donde compartir y cultivar el crecimiento. Es un proyecto de trabajo cooperativo para acompañar la vida desde su minuto cero, con la sensibilidad necesaria para un nacimiento sin violencia, donde buscar armonía entre natura y cultura. Quien se asoma a esta ventana ve, y quien ha visto ya no puede ser engañad@.
Digital
– Tango Queer
Mariana Docampo
El libro de Mariana Docampo se inscribe en la trama de una historia reciente de un tango vivido, pensado y contado por mujeres. Es una voz entre otras, y a la vez, describe una experiencia singular y paradigmática. Es el relato en primera persona de quien creó un ámbito de baile que movilizó las estructuras prácticas y simbólicas del tango, en un contexto de transformaciones sociales y culturales bisagra en torno a las disidencias de género y sexuales.
Digital
El Cuervo Blanco
Anahí Cao
LA LENTA RECUPERACIÓN DEL CUERPO (Prólogo de Francesca Gargallo para versión castellana)
Anahí Celeste Cao Cileiro aprendió de Kropotkin que la vida es y no sigue leyes, de modo que fue a buscar la savia en su propia historia y se encontró con la humedad primordial, madre del agua y de la tierra, del primer grito y del deseo. Ahí se manifestó el mundo de donde brotan tanto ella como su necesidad de expresarse en la lenta recuperación de los cuerpos.
Poeta que se ha construido en la reflexión sobre sus actos y percepciones, la sed de abrazos y el hambre de luz que se perciben e el constante volver al origen de la vida, a la comprensión del misterio del ser y estar en la tierra y la masa de Anahí Celeste Cao Cileiro revelan que es la poseedora de una extraña libertad. De ninguna manera de una autonomía despreocupada, sino de una condición preexistente a la afirmación, una especie de albedrío sin remisión y sin embargo sofocado, que necesita manifestarse desaprendiendo, despojándose del esperma y la regla masculina. La voz poética regresa así a lo azul del aire, una imagen tan reiterada como inmediatamente perceptible, y la poesía se entrega a una letra sin calificativos, aunque dispuesta a la solidaridad.
“El Cuervo blanco” es, por lo tanto, un poemario de versos sin orden poético que crea y recrea la pulsión libertaria del amor, la mojada razón de la vida plena.
Anahí Celeste Cao Cileiro ha soltado más que la fantasía en su extensa balada al sucederse de temblores de tierra, brisas, fuegos y dolores. Ha contenido las ansias y sus deseos de hundirse en la muerte que devora el cuerpo de los vivos. Si las imágenes en este libro recurren a pocas metáforas, por lo demás elementales, es porque se afirman en la evocación y las sensaciones que alimentan los cantos chamanicos. Pareciera que al escribir su mano necesita del calor que ilumina, comprendiendo la fiebre y la ternura. Como en los rituales que evocan los elementos primigenios. “El Cuervo blanco” apela al ritmo de la enunciación y a reminiscencias simples, inmediatas. Lo elegiaco de estos poemas sin versos reside en las afirmaciones por imágenes. Las evocaciones desenganchan el miedo al amor del muro de las convenciones, desacoplan las rimas, liberan las representaciones del deseo construido a partir de las etiquetas literarias. Si bien las figuraciones son reconocibles, la poesía de Anahí Cao apela a una celebración de la vida mas que a un ritual repetitivo. Recuperar efigies y turbaciones para contrarrestar la violencia perdida de sentidos que acompañan el actual correr del tiempo y el despojo.
Estrofas de un cuerpo que arde, de toses que desean la fluidez del aire, de momentos contrastantes y de una vida sin remedio.
Reparaciones y descansos después de tocar los límites. Obviedades del amor de madre y de hija, centrales totales construcciones de otra emotividad que la convenida. “El Cuervo blanco” late, tiembla y se expresa en himnos a las palabras pronunciadas entre experiencias y conmociones. Como la memoria y su cavidad de sueños profundos.
Digital
El maricón de los chilenos
Cristian Prieto
La voz en primera persona es la que utiliza el autor para contar su historia familiar donde se entrecruzan: el exilio de sus padres de la dictadura chilena, con la historia de un homosexual de la ciudad de Bahía Blanca -perseguido por las fuerzas de seguridad- acusado de formar parte de una red de espionaje.
Esta historia es una ficción imprescindible porque es un homenaje a las maricas perseguidas y desaparecidas del período 1976/83 en Argentina.
A casi 45 años de la última dictadura militar, Cristián Prieto se zambulló en las fojas policiales, en los testimonios judiciales y en la idiosincrasia chilena para armar esta trama donde confluyen los agentes de inteligencia infiltrados, que consumen sexo de taxi boys en los años setenta y sus propias citas en las aplicaciones gays en pleno verano bahiense.
“El trauma familiar es parte del trauma histórico y el trauma colectivo y al mismo tiempo de la voz marica que no aparece en los registros históricos, de la voz del maricón de los chilenos. La multiplicidad de registros, las formas, los fragmentos (por ejemplo, no es casualidad que aparezcan las canciones de Camilo Sesto), confluyen en un texto literario con una estructura que te atrapa y no te suelta hasta que lo terminás.»
Prólogo de Facundo Nazareno Saxe
Digital
Fichados
Cristian Prieto
El investigador es autor y narrador, enlazando su vínculo eclesiástico con pasiones eróticas, militancia y persecución estatal. Este es el puntapié de un importante trabajo que enlaza el afecto, la disidencia sexual y la persecución de la DIPBA, así los Reportes, son personas y protagonistas.
Fichados son relatos que forman mosaicos de tramas donde se encuentran la película Je t’ aime, moi non plus, la referencia al anarquista Kurt Gustav Wilckens investido en el hermoso alemán John Lyon, los boletines de la revista Somos del Frente de Liberación Homosexual y las maricas refugiadas en el Tigre y sus fiestas, las teteras de las estaciones de tren y una madre que busca a su hijo (ella no militará su desaparición, la pederastía es más vergonzosa que la militancia política y social).
Alguna vez fue oculto y no dicho, alguna vez se salió al espacio público al grito de «la sexualidad es un derecho humano». Algunos, los valientes, hablaron en primera persona: «soy puto».
Y finalmente, llegados los 90, el movimiento de diversidad cobró fuerza irreverente, garantía de democracia.
Cristián Prieto, investigador y escritor lúdico, sexualiza, politiza, describe y proyecta personas con pronombres raramente usados y señala a todas las instituciones preñadas de maricas. (Contratapa de Fichados escrita por Alba Rueda.)
Digital
Hacer sapito
V.V.Fisher
Hacer sapito es una serie de poemas que trabaja con repeticiones, encabalgamientos y una sintaxis rota que desacata normativas hegemónicas para mostrar los modos de inscripción de la violencia en los cuerpos, en particular, la que se inscribe en los cuerpos de las mujeres al ser nombradas dentro de un discurso masculino patriarcal. Victoria Cóccaro.
Digital
La Raquel Nº 1
Producto del encuentro, la reflexión y la construcción colectiva, surgió el proyecto de elaborar la Revista La Raquel, feminismo sudaca: espacio de encuentro y herramienta para la difusión, información y socialización de recursos, noticias y miradas sobre la lucha abolicionista desde una perspectiva sudaca y situada.
El primer número fue lanzado el 25 de noviembre de 2021.
Digital
La Raquel Nº 2
La Raquel
Producto del encuentro, la reflexión y la construcción colectiva, surgió el proyecto de elaborar la Revista La Raquel, feminismo sudaca: espacio de encuentro y herramienta para la difusión, información y socialización de recursos, noticias y miradas sobre la lucha abolicionista desde una perspectiva sudaca y situada.
El primer número fue lanzado el 25 de noviembre de 2021.
Digital
La Raquel Nº 3
La Raquel
Producto del encuentro, la reflexión y la construcción colectiva, surgió el proyecto de elaborar la Revista La Raquel, feminismo sudaca: espacio de encuentro y herramienta para la difusión, información y socialización de recursos, noticias y miradas sobre la lucha abolicionista desde una perspectiva sudaca y situada.
El primer número fue lanzado el 25 de noviembre de 2021.
Digital
Las Brujas que Salem Nº 01
Las brujas que salem
Periodismo de mujeres y diversidades
Revista digital con contenidos informativos, culturales y artísticos que surgió en 2021 como desprendimiento del programa radial del mismo nombre que se emite hace tres años por la 96.7 de la ciudad de la Plata. Nació para perpetuar y volcar en otro formato los temas abordados en la radio pero ya adquirió presencia propia.
Las brujas salimos de la comodidad para repreguntarnos todo
Salimos de la mirada única
Del mundo binario
Y de la apatía reinante
Salimos para darles voz a quienes se sienten silenciades.
Digital
Las Brujas que Salem Nº 02
Las brujas que salem
Periodismo de mujeres y diversidades
Revista digital con contenidos informativos, culturales y artísticos que surgió en 2021 como desprendimiento del programa radial del mismo nombre que se emite hace tres años por la 96.7 de la ciudad de la Plata. Nació para perpetuar y volcar en otro formato los temas abordados en la radio pero ya adquirió presencia propia.
Las brujas salimos de la comodidad para repreguntarnos todo
Salimos de la mirada única
Del mundo binario
Y de la apatía reinante
Salimos para darles voz a quienes se sienten silenciades.