Calibán y la bruja – Mujeres, cuerpo y acumulación originaria
Fisico
Calibán y la bruja – Mujeres, cuerpo y acumulación originaria
La lección política que podemos aprender de "Calibán y la bruja" es que el capitalismo, en tanto sistema económico-social, está necesariamente vinculado con el racismo y el sexismo. El capitalismo debe justificar y mistificar las contradicciones incrustadas en sus relaciones sociales -la promesa de libertad frente a la realidad de coacción generalizada y la promesa de prosperidad frente a la realidad de la penuria generalizada- denigrando la "naturaleza" de aquéllos a quienes explota: mujeres, súbditos coloniales, descendientes de esclavos africanos, inmigrantes desplazados por la globalización. En el corazón del capitalismo no sólo encontramos una relación simbiótica entre el trabajo asalariado-contractual y la esclavitud sino también, y en relación en ella, podemos detectar la dialéctica que existe entre acumulación y destrucción de la fuerza de trabajo tensión por la que las mujeres han pagado el precio más alto, con sus cuerpos, su trabajo, sus vidas.
$2.900,00 Añadir a la lista de deseosAñadir al carrito
El Patriarcado del salario – Críticas feministas al marxismo
Fisico
El Patriarcado del salario – Críticas feministas al marxismo
De "A modo de introducción. Marxismo y feminismo: historia y conceptos" - Silvia Federici Marx ha contribuido enormemente al desarrollo del pensamiento feminista, entendido éste como parte de un movimiento de liberación y de cambio social, no sólo para las mujeres sino para toda la sociedad. Al mismo tiempo, el feminismo nos ha dado herramientas para hacer una crítica a Marx. Este es uno de los aportes más importantes a nivel teórico del movimiento feminista de los años setenta, del que formé parte. Criticamos fuertemente a Marx porque se enfrentó a la historia del desarrollo del capitalismo desde el punto de vista de la formación del trabajador industrial asalariado, mientras que obvió problemáticas luego cruciales en la teoría y la práctica feministas. Toda la esfera de las actividades centrales para la reproducción de nuestra vida, así como el trabajo doméstico, la sexualidad, la procreación. De hecho, no analizó la forma específica de explotación de las mujeres en la sociedad capitalista moderna. En este sentido, lo que vemos a finales del siglo XIX con la introducción del salario familiar, del salario obrero masculino, es que las mujeres que trabajaban en las fábricas son rechazadas y enviadas a casa, de forma que el trabajo doméstico se convierte en un trabajo principal y se vuelven dependientes. Esta dependencia del salario masculino define lo que he llamado "el patriarcado del salario". El varón tiene el poder del salario y se convierte en el supervisor del trabajo no remunerado de la mujer. Y tiene también el poder de disciplinar. Esta organización del trabajo y del salario, que divide a la familia en dos partes, crea una situación donde la violencia está siempre latente.
$1.900,00 Añadir a la lista de deseosAñadir al carrito
Reencantar el mundo – El feminismo y la política de los comunes
Fisico
Reencantar el mundo – El feminismo y la política de los comunes
De Nigeria a México pasando por Bolivia, Brasil o Estados Unidos, las mujeres están siendo las guardianas de la tierra y de la riqueza comunal. Silvia Federici ofrece en este libro una historia detallada de los comunes desde una perspectiva feminista, en el marco de un análisis de las transformaciones de la economía global en las últimas décadas. Estudia el efecto que las políticas neoliberales tienen sobre las condiciones de reproducción de la vida de las personas, y especialmente sobre las mujeres. Frente a nuevas formas de acumulación capitalista y ante nuevos cercamientos están resistiendo ataques violentos, y al mismo tiempo están creando infraestructuras de reproducción colectiva que cuestionan la separación entre lo público y lo privado. No hay en Federici una mirada nostálgica ni idealizada en este intento por mapear experiencias sobre lo común. No hay grupos aislados y felices. Hay una búsqueda por encontrar potencia organizativa, formas de vida no capitalistas: "la posibilidad de recuperar el poder de decidir colectivamente nuestro destino en esta tierra". En tiempos de catástrofe, guerras y pandemia este libro se propone como un conjuro para el desencantamiento del mundo.
$3.100,00 Añadir a la lista de deseosAñadir al carrito
Revolución en punto cero – Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas
Fisico
Revolución en punto cero – Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas
De Silvia Federici Este libro recoge más de treinta años de reflexiones e investigaciones sobre la naturaleza del trabajo doméstico, la reproducción social y las luchas de las mujeres en este terreno: para escapar de él, para mejorar sus condiciones o para reconstruirlo de manera que suponga una alternativa a las relaciones capitalistas. Se trata de artículos que entremezclan política, historia y teoría feminista. Es también un reflejo de mi trayectoria política dentro del movimiento feminista y del movimiento antiglobalización, del cambio gradual que he vivido en mi posición frente al trabajo doméstico, pasando del "rechazo" a su "valoración", que hoy en día reconozco como parte de una experiencia colectiva. El trabajo reproductivo no es, sin duda alguna, el único trabajo por el que se pone en cuestión lo que le otorgamos al capital y "lo que nos damos a nosotras mismas". Pero desde luego es el trabajo en el que las contradicciones inherentes al "trabajo alienado" se manifiestan de manera más explosiva, razón por la cual es el punto cero de la práctica revolucionaria, incluso aunque no sea el único "punto cero". Puesto que no hay nada tan asfixiante para la vida como ver transformadas en trabajo las actividades y las relaciones que satisfacen nuestros deseos. De igual modo, es a través de estas actividades cotidianas mediante las cuales producimos nuestra existencia, que podemos desarrollar nuestra capacidad de cooperar, no solo resistir a la deshumanización sino aprender a reconstruir el mundo como un espacio de crianza, creatividad y cuidado.
$3.100,00 Añadir a la lista de deseosAñadir al carrito
Salario para el trabajo doméstico – Historia, teoría y documentos 1972-1977
Fisico
Salario para el trabajo doméstico – Historia, teoría y documentos 1972-1977
De Silvia Federici Este volumen recoge el material (documentos, panfletos, octavillas, crónicas) elaborado por el "Comité de Salario para el Trabajo Doméstico de Nueva York", una organización feminista autónoma que, entre 1973 y 1977, se movilizó para exigir que el Estado pagase el trabajo doméstico. Nunca llegó a reunir más de 15 ó 20 mujeres pero formaba parte de una gran campaña internacional y tenía el apoyo de un círculo más amplio de simpatizantes. Con los escasos recursos que tenía al alcance para perseguir sus objetivos, el Comité de Nueva York tuvo un importante papel en la política feminista de Estados Unidos. Contribuyó a desarrollar la conciencia de la importancia del trabajo doméstico en la sociedad capitalista; colaboró en la formación de grupos de "Salario para el Trabajo Doméstico" en otras zonas del país, sobre todo en el noreste. Dio visibilidad a la campaña "Salario para el Trabajo Doméstico" en los medios de comunicación y en las calles y cuando, a finales de los años setenta, el gobierno y los medios de comunicación empezaron a atacar a las mujeres receptoras de subsidios sociales, el Comité se levantó para defenderlas, organizó una conferencia en 1976 y una manifestación contra los recortes sociales. De manera retrospectiva, podemos decir que, al igual que la campaña de la que formaba parte, el Comité de Nueva York constituyó una alternativa al feminismo establecido, y sirvió para introducir la «cuestión doméstica» en la agenda política, algo que ningún colectivo había hecho anteriormente. Esta es una de las razones por las que decidí publicar los materiales creados por el colectivo, que aún persisten, junto con las piezas informativas que en su día publicaron los medios para cubrir nuestra actividad. Otra de las razones es que en Europa y en Estados Unidos hay un claro interés renovado por "Salario para el Trabajo Doméstico", obviamente estimulado por la precarización o incluso la desaparición de diversas formas de trabajo asalariado y por la creciente crisis reproductiva, que nos está obligando a reconsiderar el hogar y el barrio como campos de batalla y de recomposición política.
$2.900,00 Añadir a la lista de deseosAñadir al carrito
Subversión feminista de la economía
Fisico
Subversión feminista de la economía
La respuesta política al estallido financiero ha vuelto a imponer la prioridad de los mercados sobre la vida. Sin duda, su sostenimiento sigue estando privatizado, invisibilizado, feminizado. A partir de la discusión sobre la economía feminista, este libro detalla las bases de un sistema injusto e inviable, fundado en la división sexual del trabajo y el despojo del planeta. Su propósito consiste en mirar «más acá» de los mitos del desarrollo (crecimiento ilimitado), la riqueza (acumulación de capital) y el trabajo (limitado al trabajo asalariado) y a la vez dar cuenta de las tareas, redes y sujetos económicos que, material y cotidianamente, garantizan que la vida siga adelante. Esta obra muestra la urgencia de discutir, radical y democráticamente, qué vida creemos digna de ser vivida y cómo podemos organizarnos para sostenerla de forma colectiva.
$2.700,00 Añadir a la lista de deseosAñadir al carrito