Libros Fisicos
Mostrando 61–72 de 110 resultados

Fisico
Los indeseables
A principios del siglo pasado, se sancionaron dos leyes infames, la denominada Ley de Residencia, en 1902, y la Ley de Defensa Social, en 1910 que posibilitaron la expulsión, la prisión o el confinamiento de miles de extranjeros y de trabajadores de ideas revolucionarias durante más de 50 años. Entonces, el alejamiento forzado es el tema de este libro.
La dedicación de Gabriela Costanzo a estas congojas merece gratitud y reconocimiento, pues pocos –casi nadie– se ocuparon de hacer lo que ella: revisar, releer e interrogar archivos, diarios, revistas, discursos publicados en los diarios de sesiones del Parlamento, y el texto mismo de las leyes. No se concibió a estas leyes como antecedentes bárbaros de persecuciones posteriores, ni siquiera como una vergüenza más de la nación argentina. Quizás en todo país opere una resistencia a confrontar hechos del pasado que resultan desagradables o que yacen sepultados bajo varios sellos. Pero los deportados del pasado se transmutan en los maltratados de la actualidad: inmigrantes reenviados a sus países de origen, poblaciones desplazadas por motivos de limpieza étnica, personas secuestradas y “transportadas” por servicios secretos a lugares de detención en limbos jurídicos.
Son los indeseables del mundo. Por eso mismo este no es el fruto de un interés académico sino de un oír. Se ha documentado el lamento olvidado de quienes fueron obligados a decir adiós sin querer decirlo como un acto que, aunque tardío, necesario, de esa injusticia que, como siempre, los de abajo venimos a reparar.

Fisico
Lxs niñxs del agua
Relatos sobre pérdidas gestacionales.

Fisico
Mamá, me vino… la menstruación
Este es un cuento para, entre madres e hijas, poder explicar y explicarse qué supone la llegada de la menstruación en el tránsito entre niña y mujer. También es un relato para recordar lo poderosas que somos las mujeres, para reconciliarnos con nuestro período menstrual, para sanarlo.

Fisico
Mapuchería
Aquí una parte de su introducción:
Organizando este poemario biográfico siento que son muchas las vidas que he vivido en esta sola existencia. Así es, nunca he sido la misma, cada año, cada paso, me llenaba de cosas nuevas que me modificaban. Lo que se modifica, lo que cambia, al fin y al cabo, entiendo hoy que es la única verdad estática.
Entonces, muté. Cada vez que pude cambié. Cambié de peinado, de ropa, de pensamiento. Cambié conceptos, cambié la forma de abordar mis amistades, mi familia, cambié mis drogas, mis salidas, cambié los amores, cambié los besos, los géneros, cambié de religiones, de creencias, de historias, de mitos, cambié el crucifijo por el tai chi, cambié la estabilidad establecida, cambié de trabajos, de barrios, cambié mi propio modo de producción, mi sostén, mis libros, mis poesías, cambié.
Y es por esto que me pregunto si la identidad, esa cosa estática, es parte de nosotros o es una construcción para establecer un papel en este mundo. Esta identidad que porto hoy es muy distinta a mi niñez, adolescencia y hasta parte de mi adultez primera.
Mapuchería es un recorrido poético, donde se desenvuelven las dudas, las preguntas y los cambios. Escribir siempre fue la primera y última opción. Escribir desde pequeña los sueños y las pesadillas, escribir relatos sinuosos, parte de una realidad que se presenta sin explicaciones. La personificación de una masa de agua que cambia de tonalidad y sabor a cada milímetro nuevo de tierra explorada, pero que en sí, sigue siendo agua, suave, adaptable y devastadora.
De los 38 años que llevo en esta vida hasta de nombre he cambiado, pero cada pizca de luz que se imprimió en mi aura, todas forman parte del hoy, desde las anécdotas más descabelladas hasta las acciones cotidianas.
La vida en la gran urbe metropolitana, centro de tranzas y peligros, de gente incorrecta y acciones incorrectas, como hacerle dedo al colectivo, línea 172, para que me lleve gratis a casa a los 11 años, hasta las charlas con los adolescentes que vagaban por el terreno de mi primaria donde le compraban porro y merca a la chica en la esquina, la enferma de yasabesqué. Lo cotidiano. La vida misma. Nacida y criada en un remolino de experiencias. Y ¿quién era yo en ese entonces?

Fisico
Medio Sol Amarillo
"Medio sol amarillo" recrea un período de la historia contemporánea de África: la lucha de Biafra por conseguir una república independiente de Nigeria, y la consecuente guerra civil que segó la vida de miles de personas.
Con gran empatía y la naturalidad de una narradora comprometida, Chimamanda Ngozi Adichie recrea la vida de tres personajes atrapados en las turbulencias de la década: el joven Ugwu, empleado de la casa de un profesor universitario de ideas revolucionarias; Olanna, la hermosa mujer del profesor, que por amor ha abandonado su privilegiada vida en Lagos para residir en una polvorienta ciudad, y Richard, un joven y tímido inglés que está enamorado de la hermana de Olanna, una mujer misteriosa que renuncia a comprometerse con nadie.
A medida que las tropas nigerianas avanzan, los protagonistas de esta historia deben defender sus creencias y reafirmar sus lealtades.
Es una novela épica y magistral, que cuestiona el colonialismo, las alianzas étnicas y la responsabilidad moral de un conflicto apoyado por las potencias mundiales.

Fisico
Mora Bailarina
Libro ilustrado.
"Mora y sus amigos ensayan para la gran noche. Entre pasos de baile nos enseñan a ser tenaces y solidarios".

Fisico
Mostremorfosis
Cómic de Mikel Machin y Melipal Labrit, que narra la infancia de un varón trans y su camino de mostremorfosis.
Contratapa de Susy Shock
"Cuando dejamos de repetir y de imitar porque suponemos como trans y travestis que sólo ahí está el horizonte del deseo, cuando nos atrevemos a quitarnos los diagnósticos de la hegemonía para liberarnos de sus cárceles y límites, nace nuestra propia hermosa aventura... Nuestro cuerpo único y precioso entonces tiene alas..."

Fisico
Narrativas no binarias – Testimonios de identidades por fuera del binario héterocisexista y sus interseccionalidades
En los últimos tiempos han emergido discursos que parecen venir a instalar, a les no binaries, como novedad, es por eso que pensamos una publicación que dé cuenta de las existencias no binarias alrededor, en principio, de experiencias situadas y reflexiones en torno a el heterocissexismo estructural, las interseccionalidades que nos impactan, los vínculos intracomunitarios y el Estado, tomando como objetivo político urgente el reconocimiento de las identidades por fuera del binario heterocissexista F/M.
Participan: Alas Alexis, Ama Boadiceas, capitanx cuir, Florián Vives (comp.), Kümelen Berti, Marcos Varela Dugo, Marlene Wayar, Nauhi Vega , Nói Urrutia-Nói Leber, SNC , Tegan Mai Guanco, Todes con DNI, Tuqui, Valentine Ayre Luy Machado y Violeta Alegre.

Fisico
No le pongamos nombre a lo nuestro
Poemario lésbico de la autora chilena que habla de la intimidad y la sexualidad.

Fisico
No soy un bombero pero tampoco ando con puntillas
No soy un bombero, pero tampoco ando con puntillas está dividido en cuatro partes. La primera reúne las historias de Julia, Cachita y Teresa, nacidas en la segunda y tercera décadas del siglo XX. Ángela, Carmen, Mónica, Paloma y Valeria, nacidas en la década de 1930, forman la segunda parte. La tercera concentra a las nacidas en la década de 1940: Ana, Juana, Marina, Rosita y Viviana.
Nuestra intención es abrir una puerta que lleve a todas las voces que aquí no están representadas. Una puerta por la que se deslicen nuevas preguntas, nuevas relaciones, nuevos significados. Una puerta por la que todas las personas sigamos recobrando y celebrando las historias de vida de mujeres que aman a otras mujeres.

Fisico
Nuestros cuerpos no se reglamentan
Después de tantos años de lucha y reflexión, Graciela Collantes cuenta su historia junto a la AMADH. Desde las primeras rebeliones frente a la violencia y corrupción policial, al primer momento organizativo en la CTA. El rechazo a la figura de trabajo sexual y el proceso para seguir organizadas. "Queremos poder contarles las consecuencias que la prostitución tuvo para nosotras y los años que hemos perdido dentro de este sistema en el que no teníamos ningún derecho. ¿Cuántas dejaron la vida? ¿cuántas mujeres terminaron matándose porque no soportaban los maltratos y las verdugueadas? ¿cuántas travestis asesinadas? Es un sistema muy jodido".