Libros Fisicos
Mostrando 49–60 de 110 resultados

Fisico
La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo.
El movimiento feminista alcanzó en los últimos años un protagonismo de nuevo tipo. La masividad y radicalidad de esta experiencia política desbordó las calles y transformó la gramática de diversas luchas. Al interior de un proceso que sigue abierto, "La potencia feminista" está escrita en clave de investigación militante, en medio de las asambleas y los paros, en diálogo con compañerxs de todo el mundo, formulando interrogantes y elaborando ideas desde adentro de las dinámicas organizativas. En este sentido, la huelga como concepto y como experiencia colectiva le sirve de lente para delimitar algunas problemáticas actuales del movimiento feminista y de la teoría política en general: un diagnóstico de la crisis que permite poner en conexión las violencias económicas, financieras, políticas, institucionales, coloniales y sociales; la necesidad de componer las rebeldías, desplazando la retórica de la victimización; una impugnación concreta a la razón neoliberal. En el contexto actual de emergencia de una contraofensiva neoliberal y conservadora, la apuesta por un feminismo transversal ligado a las conflictividades en los distintos cuerpos y territorios, es la posibilidad de elaborar una teoría alternativa del poder fundada en el deseo de cambiarlo todo.

Fisico
La princesa Guerrera
Una mamá le cuenta a su hija una historia que tiene la fuerza del río y el viento juntos. Son las aventuras de una Guerrera, que nació Princesa, y conoció a una Cazadora del bosque. Juntas entendieron que el amor no sabe de géneros y salieron a luchar por su destino.

Fisico
La prostitución masculina
¿En qué situaciones el sexo se paga o se cobra? ¿Cuándo es gratuito el amor? ¿Cómo se reparten los roles y las ganancias en los diferentes escenarios eróticos? El germen de esta investigación son los barrios pesados de Buenos Aires pero su materia prima troncal termina siendo nada menos que la poderosa San Pablo, capital mundial de la prostitución masculina. Néstor describe por dentro el mundo de los buscas y los taxi boys, escucha sus confesiones, recorre el gueto gay, le son revelados sus secretos, anota, escribe y construye un complejo inventario sobre las prácticas sexuales rentadas ente varones. Éste es, también, un libro de aprendizaje y reflexión sobre las relaciones entre cuerpo, deseo, placer y dinero.

Fisico
La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular
“La razón neoliberal” propone pensar el neoliberalismo no como una doctrina homogénea y compacta sino como una compleja tecnología de gobierno, lo cual implica poner el foco en la multiplicidad de niveles en los que opera, la variedad de mecanismos y saberes que implica y los modos en que se combina y articula, de manera desigual, con otros saberes y formas de hacer.
Las prácticas “desde abajo” (las ferias, los talleres textiles, la villa), por su parte, operan una pluralización del neoliberalismo que deja ver la articulación con formas comunitarias, con tácticas populares de resolución de la vida, con emprendimientos que alimentan las redes informales y con modalidades de negociación de derechos que se valen de esa vitalidad social.
Es en esta pluralización donde también aparecen los modos de resistencia a un modo de gobierno que se ha mostrado extremadamente versátil, y donde se revelan, sobre todo, las maneras heterogéneas, contingentes y ambiguas en que la obediencia y la autonomía se disputan, palmo a palmo, la interpretación y la apropiación de las condiciones neoliberales.

Fisico
La sangre, la lengua y el apellido
Nuestras lenguas no se mueren, las matan, sentencia Yásnaya Aguilar Gil, lingüista, escritora y traductora en La sangre, la lengua y el apellido. Yásnaya pertenece al pueblo mixe, nació y se crió en Oaxaca (México) y desde el corazón de ese territorio interpela la razón del saber capitalista, colonialista y patriarcal.
Las lenguas que hablan las poblaciones necesitan de un suelo donde crecer y vivir, sin tierra no hay tal vida. Como pueblo que reside en un territorio de conquista y como habitantes que resisten al despojo, el discurso de Yásnaya entronca con la tradición anarquista porque interpela la responsabilidad del Estado en el saqueo.
Aquí veremos como la imposición de una cultura pretendida universal borra a los pueblos que son colonizados por el Estado, y que esa supresión se manifiesta en empresas de pillaje en la geografía y de asesinato de sus pobladorxs.
No es casual que sean los pueblos indígenas quienes desafíen a los proyectos neo-extractivistas, porque han sido guardianes. Y ahora que el capitalismo necesita de más territorios, su defensa se vuelve también resguardo del medioambiente y por tanto de la vida.

Fisico
La Señora Dalloway
Es la cuarta novela de Virginia Woolf, publicada el 14 de mayo de 1925. Detalla un día en la vida de Clarissa Dalloway, en la Inglaterra posterior a la Primera Guerra Mundial.
La novela sigue a Clarissa Dalloway a través de un solo día en Inglaterra después de la Gran Guerra en una narrativa de estilo de flujo de consciencia. Construida a través de dos pequeñas historias que Woolf había escrito previamente («La señora Dalloway en Bond Street» y su inconclusa «El Primer Ministro») la historia de la novela son los preparativos de Clarissa para una fiesta que va a ofrecer esa noche. Usando la perspectiva interior de la novela, Woolf se mueve hacia atrás y adelante en el tiempo, y dentro y fuera de la mente de varios personajes para construir una imagen completa, no sólo de la vida de Clarissa, sino de la estructura social de entreguerras.
Debido a similitudes estructurales y estilísticas, comúnmente se cree que La señora Dalloway es una respuesta al Ulises de James Joyce, un texto que es admirado como una de las grandes novelas del siglo XX, algo que Woolf anticipó, elogiando la obra en su ensayo "Modern Fiction". Sin embargo la Hogarth Press, administrada por ella y su esposo Leonard, no pudo publicar el Ulises en Inglaterra debido, entre otras causas, a las restricciones de uso de lenguaje obsceno que regían en Inglaterra en la época. Fundamentalmente, sin embargo, La señora Dalloway explora en nuevos terrenos y busca presentar un aspecto diferente de la experiencia humana.
La revista Time incluyó la novela en su lista de 100 mejores novelas en lengua inglesa entre 1923 y 2005.
La señora Dalloway es posiblemente la novela más conocida de Woolf, debiéndose en parte de su reciente popularización por la novela de Michael Cunningham, Las horas, y la película del mismo nombre de Stephen Daldry.
Una versión fílmica de La señora Dalloway fue hecha en 1997 por la directora feminista holandesa Marleen Gorris. Fue adaptada de la novela de Woolf por la actriz británica Eileen Atkins y protagonizada por Vanessa Redgrave en el papel principal. El reparto incluyó a Robert Hardy, Natascha McElhone, Rupert Graves, Michael Kitchen, Alan Cox, y Sarah Badel.

Fisico
Laboratorio Favela. Violencia y política en Río de Janeiro
La enorme movilización de repudio que generó su asesinato en 2018 hizo de Marielle Franco un símbolo de lucha dentro y fuera de Brasil. Dos años después de estos hechos, y en un contexto de creciente violencia política, la investigación del asesinato revela una trama de complicidad entre la clase política y los grupos paramilitares que involucraría incluso a la familia presidencial. Mucho menos conocida es la historia de militancia y las posiciones políticas de Marielle Franco. Laboratorio Favela recupera esta historia y esa voz en sus distintas inflexiones: su investigación política sobre la constitución de un Estado Penal, su práctica parlamentaria que irrumpe en un espacio misógino, patriarcal, racista y clasista; su denuncia pública en la prensa y las redes sobre la violencia mortífera sobre las poblaciones faveladas y el crimen organizado que toma la ciudad.

Fisico
Las Olas
Es la séptima novela de Virginia Woolf, publicada el 8 de octubre de 1931.
Es la novela más experimental de Woolf. Está formada por soliloquios de los seis personajes del libro: Bernard, Susan, Rhoda, Neville, Jinny y Louis. También es importante Percival, el séptimo personaje, aunque los lectores nunca le oyen hablar por sí mismo. Los monólogos que abarcan las vidas de los personajes están interrumpidos por nueve breves interludios en tercera persona detallando una escena costera en varias etapas en un día desde el amanecer hasta la puesta de sol.
De una excelente y abrumadora calidad poética esta obra está más cerca de la poesía que de la novela.

Fisico
Libertarias en América del Sur
Obreras, campesinas, maestras, inmigrantes, profesionales, poetas, analfabetas, todas militantes, las mujeres anarquistas fueron olvidadas casi por cien años de la historiografía en general, aun por sus propios compañeros.
Poco a poco, bajo el interés académico por los estudios de la mujer a partir de la década de 1960, fue emergiendo la red anarcofeminista que brilló con luz propia en Sudamérica desde fines del siglo xix. Este trabajo ha buscado recuperar la memoria de esas ilustres desconocidas, salvo contadas excepciones, que se dedicaron en cuerpo y alma a la lucha por su dignidad femenina dentro del pensamiento anarquista, una lucha realizada en forma organizada a través del movimiento, pero poniendo su acento en las reivindicaciones específicas de su género.

Fisico
Lo senil no quita lo caliente
En esta ocasión la autora continúa visibilizando el sexo y el amor en la vejez, junto con una mirada sobre la sexualidad diversa.
Con prólogo de Eva González y palabras de contratapa de Coni Banús.

Fisico
Los dedos cortados, feminismo materialista y división sexual del trabajo
Lo que interesa aquí son las relaciones de poder entre grupos sociales organizados según lógicas de sexo, en singular: relaciones sociales estructurales, que son como las relaciones de clase: están en singular porque nombran una abstracción.

Fisico
Los hombres del triángulo rosa
El texto que presentamos es un testimonio de un sobreviviente austríaco de los campos de concentración nazi, nacido en 1917.
Cuenta lo sucedido bajo el régimen nazi entre 1933 y 1945 en relación a quienes son identificados como homosexuales. El autor habla con las categorías de su época, que son las que estaban disponibles para construir y nombrar identidades. Por lo tanto, al leer estas historias y los estudios sobre las políticas y acciones del período nazi, es necesario tener en cuenta que bajo la palabra de época “homosexuales” están agrupadxs tanto gays y hombres bisexuales cisgénero como personas que hoy se identificarían como travestis, mujeres trans, mujeres transexuales u otras identidades transfemeninas.